Ciberseguridad
Invierte en ciberseguridad, reduce el riesgo de brechas de seguridad y cumple con la ley


Capacidades
Identificación de vulnerabilidades
Realizamos una auditoría de seguridad exhaustiva para identificar vulnerabilidades y proteger tu infraestructura online frente a posibles ataques o accesos no autorizados.
Securizar accesos
Auditamos y mejoramos los puntos de acceso a tu web, correo y aplicaciones onlinegarantizando contraseñas seguras, configuraciones adecuadas y prevención de intrusiones.
Test SSL/TLS
Analizamos certificados SSL/TLS para asegurar conexiones cifradas y proteger datos sensibles, parte esencial de nuestra auditoría de seguridad.
Test de penetración
Simulamos ataques controlados para detectar posibles brechas en tus sistemas, fortaleciendo su seguridad antes de que ocurran incidentes reales.
Cross site check
Revisamos y prevenimos vulnerabilidades como cross-site scripting, asegurando la integridad y protección contra este tipo de amenazas.
Test de sistema de backups
Probamos la eficacia de tus copias de seguridad para garantizar que puedas restaurar tu información rápidamente en caso de ataque o pérdida de datos.
Realiza tu auditoría de ciberseguridad anual con un equipo profesional
Detectar, prevenir y solucionar vulnerabilidades en tu web requiere expertos en auditoría de seguridad. Confía en profesionales para proteger tu negocio online.


Clientes que han confiado en nosotros
Casos de uso


Protege tu información
Garantizamos la ciberseguridad de tus datos sensibles mediante análisis exhaustivos que previenen accesos no autorizados.


Protege tu imagen corporativa
Evitamos brechas de ciberseguridad que podrían dañar la reputación de tu marca, fortaleciendo la confianza de tus clientes.


Protege tu infraestructura
Auditamos y reforzamos los sistemas online para garantizar su estabilidad frente a posibles amenazas o ataques.
«Es muy fácil trabajar con el equipo de Midatel porque son muy atentos y receptivos. Nos han apoyado en el mantenimiento de varios de nuestros sitios web y abordan cada tarea con una profesionalidad increíble».
Coordinación de procesos de Districlima
Artículos sobre ciberseguridad
Artículo
Riesgos del Vibe Coding para las Empresas
Preguntas frecuentes
¿Qué es la ciberseguridad y por qué es clave para las empresas?
La ciberseguridad es el conjunto de prácticas, tecnologías y procesos destinados a proteger sistemas informáticos, redes, dispositivos y datos frente a accesos no autorizados, daños, alteraciones o interrupciones. En el contexto actual, donde gran parte de las operaciones empresariales dependen de entornos digitales y servicios en la nube, la ciberseguridad se convierte en un pilar estratégico para garantizar la continuidad del negocio.
Su importancia radica en varios factores. Primero, el riesgo económico: un ciberataque puede implicar pérdidas directas (robo de información, fraude, paralización de operaciones) y costes indirectos asociados a sanciones regulatorias, pérdida de confianza de clientes o daño reputacional. Segundo, el cumplimiento normativo: marcos como el RGPD en Europa, la ISO/IEC 27001 o el NIST obligan a implementar medidas concretas de seguridad. Tercero, la confianza y reputación: una empresa que protege adecuadamente los datos de sus clientes refuerza su credibilidad y su competitividad en el mercado.
En definitiva, la ciberseguridad ya no es opcional: es un requisito de supervivencia y crecimiento en un entorno en el que las amenazas evolucionan constantemente y donde incluso las pymes son objetivos frecuentes de ataques.
¿Qué incluye vuestro servicio de ciberseguridad?
Un servicio de ciberseguridad integral no se limita a instalar un firewall o un antivirus. Abarca un enfoque por capas, que incluye auditorías técnicas y de cumplimiento, monitorización de redes y sistemas en tiempo real (SIEM/SOC), gestión de vulnerabilidades y actualizaciones, pruebas de penetración para detectar brechas antes que los atacantes, así como protocolos de respuesta ante incidentes.
¿Qué tipos de ciberataques son más comunes hoy en día?
Los más habituales son el phishing (suplantación de identidad mediante correos o mensajes fraudulentos), el ransomware (secuestro de datos a cambio de un rescate), el malware en todas sus variantes (virus, troyanos, spyware), los ataques DDoS (colapso de sistemas mediante tráfico masivo) y el robo de credenciales. Cada vez tienen más peso también los ataques basados en ingeniería social, que explotan la confianza humana en lugar de vulnerabilidades técnicas.
¿Cómo se mide el nivel de seguridad informática de una empresa?
El nivel de seguridad se evalúa a través de auditorías de ciberseguridad, que combinan pruebas técnicas (pentesting, análisis de vulnerabilidades, revisión de configuraciones y políticas de acceso) con la verificación de cumplimiento normativo. Existen marcos internacionales como ISO/IEC 27001, NIST Cybersecurity Framework o ENS en España, que sirven de referencia para medir la madurez en seguridad. Además, se utilizan métricas operativas como el tiempo medio de detección de incidentes (MTTD), el tiempo de respuesta (MTTR) y el número de vulnerabilidades críticas abiertas.
¿La ciberseguridad es solo para grandes empresas?
No. De hecho, las pymes son uno de los objetivos más frecuentes para los ciberdelincuentes, ya que suelen contar con menos recursos y protocolos de seguridad más débiles. La mayoría de los ataques masivos se realizan de manera automatizada, sin distinguir tamaño de empresa. Por tanto, toda organización que maneje datos sensibles, trabaje con clientes online o dependa de sus sistemas para operar necesita invertir en seguridad digital.
¿Qué diferencia hay entre ciberseguridad preventiva y reactiva?
La ciberseguridad preventiva se centra en anticipar riesgos mediante medidas como actualizaciones periódicas, firewalls, detección de intrusiones, formación a empleados o pruebas de penetración. La reactiva, en cambio, entra en juego cuando ya se ha producido un incidente, con protocolos de contención, recuperación de datos, comunicación de brechas y análisis forense para evitar futuras repeticiones. Una estrategia completa combina ambos enfoques: prevención sólida y capacidad de reacción inmediata.
¿Cómo garantizan la protección de datos personales y el cumplimiento del RGPD?
Aplicamos medidas técnicas y organizativas basadas en el principio de “privacy by design”. Esto incluye cifrado de datos en tránsito y en reposo, segmentación de accesos según roles, registro de actividades, políticas de retención y eliminación de datos, y planes de respuesta en caso de brecha. Todo ello alineado con los artículos clave del RGPD, que exigen no solo proteger la información sino también demostrar que existen procesos de cumplimiento documentados y auditables.
¿Qué beneficios aporta contar con un plan de ciberseguridad?
Un plan de ciberseguridad estructurado proporciona múltiples ventajas. En primer lugar, reduce la exposición a ataques y garantiza la continuidad del negocio, evitando paradas costosas. En segundo lugar, ayuda a cumplir requisitos regulatorios y contractuales, minimizando el riesgo de sanciones. Además, refuerza la confianza de clientes, proveedores e inversores, que ven en la empresa un socio fiable. Por último, permite que el equipo interno trabaje con mayor tranquilidad, sabiendo que existen medidas y protocolos claros ante cualquier eventualidad.
¿Cada cuánto tiempo se debe hacer una auditoría de ciberseguridad?
Un plan de ciberseguridad estructurado proporciona múltiples ventajas. En primer lugar, reduce la exposición a ataques y garantiza la continuidad del negocio, evitando paradas costosas. En segundo lugar, ayuda a cumplir requisitos regulatorios y contractuales, minimizando el riesgo de sanciones. Además, refuerza la confianza de clientes, proveedores e inversores, que ven en la empresa un socio fiable. Por último, permite que el equipo interno trabaje con mayor tranquilidad, sabiendo que existen medidas y protocolos claros ante cualquier eventualidad.
¿Qué diferencia hay entre seguridad informática y ciberseguridad?
La seguridad informática hace referencia a la protección de sistemas, hardware y software frente a daños o accesos no autorizados. La ciberseguridad es un concepto más amplio que engloba además la protección de redes, datos, servicios en la nube y toda la capa de interacción en el ciberespacio. En la práctica, la ciberseguridad integra la seguridad informática como una de sus partes, pero va más allá al considerar amenazas globales y entornos interconectados.
Tu tiempo es muy valioso.
Hacemos que cada segundo cuente.
Habla ahora mismo con nosotros para tener una estimación de horas y precio de manera instantánea. No hay tiempo que perder.
Contacta con nuestro equipo
Conoce a nuestro grupo de expertos que pueden ayudarte a hacer tu próximo gran movimiento.
Explora oportunidades profesionales
Únete a nuestro equipo de personas dedicadas e innovadoras que están aportando un cambio positivo al trabajo y al mundo.








